encuentro patrimonial del tolima octubre del año 2025

En el mes de octubre del año 2025 se hizo presente en el municipio de Ambalema, donde logramos compartir nuestras motivaciones en torno al patrimonio cultural de nuestros territorios. Fue una oportunidad de retomar nuestros procesos investigativos con una agenda de fin de año, además de empezar con este espacio web para elaborar reseñas, archivos y documnetos sobre la memoria, patrimonio cultural del municipio de Melgar Tolima. 

Historias contadas en píxeles en el  marco del encuentro regional del patrimonio cultural

"El ritmo del territorio que habitamos... En Cartografía de un paisaje sensorial; un conversatorio con Silvana Tobon Cardona...

El tabaco, algodón, Café, ferrocarril; memorias compartidas y memorias individuales desde las propias experiencias, comidas, el río y como se tejen en común en una memoria histórica. Ejemplos con el café, cacao su consumo asociado a la cotidianidad. Para construir lo social, reconocer una "memoria viva". Silvana Tobon Cardona.

"Queridos compañeros y compañeras vigías del patrimonio cultural del Tolima,

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento por su participación y compromiso en el Encuentro Regional de Patrimonio Cultural del Tolima, celebrado los días 11 y 12 de septiembre en Ambalema. Su dedicación y pasión por la conservación y valorización de nuestro patrimonio cultural son verdaderamente inspiradoras.

Me gustaría extender un reconocimiento especial a la Dirección de Cultura y su Coordinación de Vigías del Tolima, liderada por Ana María, por su invaluable labor en la organización de este encuentro y por procurar sinergias entre todos los actores participantes. Su trabajo es fundamental para fortalecer nuestra misión como vigías del patrimonio cultural.

Asimismo, agradezco a los compañeros de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) Melgar, a los promotores culturales y profesionales de apoyo de la Alcaldía Municipal de Melgar, al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (Minculturas), Banco de la Republica, sus centros culturales; Santa Marta, Bogotá, Ibagué, Honda y a la Secretaria de Cultura y Turismo del Tolima, por su contribución y apoyo en este encuentro.
Los chalecos y gorras que recibimos el 12 de septiembre son símbolos de nuestra identidad como vigías del patrimonio cultural y nos motivan a seguir trabajando con ahínco y dedicación para proteger y salvaguardar nuestro patrimonio.

Reitero mi compromiso de trabajar juntos para cumplir con nuestro propósito de preservar y difundir el patrimonio cultural del Tolima. La colaboración entre la ANUC Melgar, Minculturas, la Secretaría de Cultura y Turismo del Tolima, la Alcaldía Municipal de Melgar, los compañeros vigías de los municipios participantes y los promotores, gestores culturales, es fundamental para lograr nuestros objetivos.

¡Gracias por su compromiso y dedicación!

Atentamente,

Diego Alejandro Suárez R
Coordinador Vigía del Patrimonio Cultural 'Inali Kuala' Melgarense"

JORNADAS DE ACERCAMIENTO AL PATRIMONIO CULTURAL, 29 DE SEPTIEMBRE 2025, QUINTA BALMORAL, SECRETARIA DE CULTURA DE FUSAGASUGA. CONFERENCIA: CUALAMANÁ, CAMINO DE ROCAS, GLIFOS Y PAISAJES. Marisabel rincón, miembro del grupo de vigias del patrimonio cultural inali kuala.

 

#EnEsteMomento Donde se encuentra nuestra identidad? En #MesdepatrimonioCultural #VigiasdelPatrimonio #InaliKuala #MelgarRural #Colegiocualamana #ExperienciaInvestigativa #ArteRupestre #AlcaldiaFusagasuga

En el mes del Patrimonio Cultural que se celebró en septiembre en el  municipio de Fusagasuga y fuimos invitados a socializar el resultado de la investigación de la propuesta pegagógica Cualamaná, Camino de Rocas,  Glifos y Paisaje, que consitió en el acercamiento a rocas con petroglifos en las veredas de Calcuta, Arbia y Cualamaná.

 

 

A la derecha Petroglifo en Vereda Arabia 

Egresada colegio Cualamaná Luna López 

VISITA A PETROGLIFOS LA CAJITA Y AGUILA BAJA, OCTUBRE 2025

El grupo de vígias de patromonio Cultural Inalí Cuala desarrollo en el mes de octubre dos visitas a dos sitios con arte rupestre local, uno en la Cajita y otro en Aguila Baja, con el fin de ir explorando y dando a conocer el patrimonio arqueologico poco valorado en la región.

Petroglifo Espiral Vereda Águila Baja